viernes, 28 de noviembre de 2008

Violencia contra las mujeres, y las TIC`s


http://portal.educ.ar/debates/sociedad/img/infosoc/Eic0041b.jpg



En 2004, un mensaje multimedia (MMS) de una grabación de dos estudiantes adolescentes en un acto sexual privado fue circulado y eventualmente puesto en venta por una persona tercera en un sitio web popular de ventas.

Cientos de mujeres hicieron público lo privado al dar testimonios de acoso sexual en las calles en el Blank Noise Project Blogathon en India.

En Nuevo México, el Juicio virtual de violencia doméstica
muestra los principales problemas y desafíos que presentan los casos de violencia contra la mujer a los jueces y las juezas –así como al personal de los tribunales de justicia-, y les permite comparar sus fallos con los de otros colegas.

En 2001, un hombre fue demandado por el asesinato de su esposa después de interceptar su correo electrónico y aprender que ella planeaba abandonarlo. Las sobrevivientes de violencia doméstica buscan apoyo vía internet y usan teléfonos celulares donadosalienta a millones de jugadores a tratar a trabajadoras sexuales como objetos de agresión y asesinato. no-rastreables para lograr comunicación segura. El juego de video de mayor venta, "Grand Theft Auto: San Andreas"

En Sudáfrica, las mujeres sobrevivientes de ataques violentos se dedican a relatar sus historias por medios digitales, a fin de compartir sus experiencias y su valentía.


continúa... aquí: Violencia contra las mujeres y las tecnologías de información y comunicación


Campaña: dominemos la tecnología

http://www.takebackthetech.net/files/images/masthead.preview.gif

¿Cuál es la acción?

  • Un llamado a toda mujer usuaria de TIC a transformar el uso de las mismas y utilizarlas conscientemente para terminar con las relaciones de género inequitativas
  • Durante los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres (25 de noviembre al 10 de diciembre), animar a las mujeres a usar las TIC para el activismo contra la violencia hacia las mujeres

¿Por qué dominar el uso de la tecnología? .... Leer completo!!


http://tedel.org/blogvillaangela/media/blogs/cintia/100_1672blog.JPG

Es la tecnología de información neutra en cuanto a género?
Documento(s) 1 de 7 Siguiente
Nancy Hafkin for the internal ICT professional development workshop



Todos estamos concientes de que la tecnología de información ha pasado a ser una potente fuerza de transformación de la vida social, económica y política a nivel mundial. Los países o las regiones tienen poca oportunidad de desarrollarse sin incorporarse a la era de la información. Cada vez más las estrategias de desarrollo ven la necesidad de que los países en desarrollo incorporen tecnologías de información tanto como una manera de evitar una mayor marginalidad económica y social como también de ofrecer oportunidades tanto para el crecimiento como la diversificación de sus respectivas economías.

Leer completo!!



jueves, 27 de noviembre de 2008

GÉNERO Y TIC`s: metodología de evaluación GEM de APC

http://www.apcwomen.org/gemkit/images/esp/graphics/titulo_herramienta.gif




GEM es una guía para integrar el análisis de género en evaluaciones de iniciativas que usan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para el cambio social. GEMproporciona un medio para determinar si las TICs realmente mejoran la vida de las mujeres y las relaciones de género al mismo tiempo que promueven cambios positivos en los niveles individual, institucional, comunitario y social más amplios.

La guía brinda a las usuarias y los usuarios un panorama general del proceso de evaluación (incluyendo vínculos a recursos generales de evaluación) y sugiere estrategias y metodologías para incorporar el análisis de género a lo largo del proceso de evaluación. GEM no contiene instrucciones paso a paso para hacer una evaluación.

GEM no es solamente una herramienta de evaluación. También puede ser usada para integrar las preocupaciones de género en el proceso de planificación de un proyecto.

Finalmente, ¡GEM es una guía en evolución! Alentamos la crítica y la adaptación creativa para su uso. En el sitio web usted encontrará formularios en los que puede enviar sus comentarios, sugerencias, historias, estrategias o recursos, o bien puede enviar comentarios a mailto:gemweb@apcwomen.org

¿Por qué creamos GEM?

El Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (PARM APC) creó GEM para facilitar el proceso de aprendizaje de la dinámica de género en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) para avanzar hacia la justicia social y de género.

En todo el mundo crece el uso de TICs. En particular, las mujeres están usando TICs para fortalecer su organización y movimiento en los niveles local, regional y global. Sin embargo, las TICs conllevan amenazas potenciales para la mujer. Pueden ser utilizadas para reproducir o perpetuar estereotipos y tendencias de género, y pueden ejercer un impacto negativo no intencional.

Las metodologías de evaluación de género, entonces, sirven para investigar si la forma en que se usan las TICs cambian los prejuicios y roles de género o simplemente reproducen los que ya existen.

A medida que el trabajo y los fondos para el desarrollo se canalizan cada vez más hacia proyectos que emplean TICs, el efecto de éstas sobre las mujeres crece en importancia. El acceso de las mujeres a las TICs requiere equipamiento adecuado, información, financiación, capacitación y tiempo.

¿Para quién es GEM?

GEM está dirigido a responder a las necesidades de las miembros de PARM APC que buscan herramientas de análisis de género y marcos adecuados para sus propias intervenciones en el campo de la tecnología de la información y la comunicación (TICs), así como a otras mujeres y hombres que comparten el compromiso con la igualdad de géneros y el fortalecimiento de la mujer, incluyendo:

  • Iniciativas de TICs para el cambio social
  • Directivos/as y personal de proyectos que utilizan TICs sin un enfoque de género específico.
  • Evaluadores/as que trabajan en el ámbito de las TICs.
  • Personal de agencias donantes y de desarrollo que trabaja en TICs
  • Diseñadores/as de políticas
  • Planificadores/as de TICs
  • Consultores/as del área de género Y TICs

¿Qué es el Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres?

Somos una red internacional de mujeres y organizaciones de mujeres que promueven la igualdad de géneros en el diseño, implementación, acceso y uso de TICs (tecnologías de la información y la comunicación) y en la toma de decisiones sobre las políticas y marcos que las regulan.

¿Cuál es la misión del Programa de Mujeres?

Comprometernos con la investigación, capacitación, información y actividades de apoyo en el campo de las políticas de TICs, así como compartir habilidades en el acceso y uso de TICs y en la creación de redes de mujeres.

¿Cuáles son las metas del Programa de Mujeres?

  • promover la consideración e incorporación del género en los cuerpos y foros que construyen las políticas de TICs
  • iniciar e implementar actividades de investigación en el área de género y TICs;
  • expandir el cuerpo de conocimientos, comprensión y habilidades en el área de género y TICs mediante actividades de capacitación;
  • facilitar el acceso a los recursos de información en el área de género y TICs

¿Qué hace el Programa de Mujeres?

Desde 1995, el programa ha implementado diversas actividades a fin de cumplir con nuestra misión y metas. Estas actividades pueden agruparse en torno a 5 áreas de trabajo principales:

  • Políticas y derechos de la mujer (advocacy)
  • Investigación y evaluación
  • Provisión de información
  • Desarrollo de metodologías y materiales de capacitación
  • Apoyo a redes emergentes nacionales y regionales basadas en Internet

Aprendizaje para el cambio

El PARM APC ha trabajado globalmente, coordinando actividades de investigación y en la práctia que han resaltado la necesidad de fortalecer las consideraciones de género en la planificación e implementación de iniciativas de TICs. En 1999, el PARM APC dio comienzo al Proyecto 'Lecciones Aprendidas' para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de iniciativas prácticas, relevantes y sustentables de redes de mujeres en niveles nacionales, regionales y globales. Mediante este proyecto, el Programa de Mujeres de APC ha realizado un esfuerzo de 2 años de investigación, documentación y capacitación para crear recursos y herramientas que contribuyan a que las organizaciones de mujeres y las personas dedicadas a la planificación de proyectos de TICs implementen iniciativas de redes de mujeres con éxito. Usando el 'abordaje evolutivo' del PARM en la investigación, produjimos dos recursos significativos:

  • 'Women in Sync l Toolkit for Electronic Networking' Women in Sync es una colección de historias y experiencias de mujeres y organizaciones publicadas en tres tomos. Cada tomo contiene guías prácticas, lecciones y metodologías para redes de mujeres. Los artículos relatan historias de mujeres que perseveraron en la utilización de redes de computadoras y crearon conexiones entre mujeres a través de los continentes. La publicación incluye diez historias de África, Asia, Europa oriental, América latina y el Caribe.
  • Guía para la Metodología de Evaluación con perspectiva de género y TICs (GEM)

  • En 2003 el PARM APC celebrará su 10º aniversario.

    GEM es una herramienta apropiada para ayudarnos (y ayudar a otros) a reflexionar críticamente sobre nuestro trabajo de género y TICs.

Visita el sitio del Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres de APC.

¡Cómo trabajar con GEM!

GEM está disponible para ser consultado en línea, o bien, descárgala para consultar fuera de línea y explorar no solo la herramienta en si, pero todos los documentos fundamentales desarrollados por PARM sobre género y cambio social en el mundo de TICs. En el sitio encontrarán ejemplos de indicadores y metodologías utilizadas por evaluador@s en América Latina, Asia, Africa, y Europa Central. Se puede consultar los informes de evaluador@s de estas regiones y ver el analisis de los resultados por parte del Equipo GEM.

GEM es una guía en evolución. Para usarla, recomendamos el pensamiento crítico y las adaptaciones creativas, y agradecemos cualquier sugerencia que usted quiera compartir mientras explora la herramienta. En el sitio web hallará formularios en los que podrá enviarnos sus comentarios, sugerencias, historias, estrategias o recursos. O bien, nos puede escribir directamente en gemweb@apcwomen.org.





Convocatoria: Género... Innovación, Tecnología y Sociedad (ITS) del IDRC.

http://www.hoytecnologia.com/img/noticias/foto_49599.jpg



Llamado a propuestas: Género e Innovación



ENTENDIENDO SUS MUTUOS IMPACTOS E INFLUENCIAS

El nuevo accionar de la mujer es uno de los factores de mediación más importantes para el cambio económico y social, y tanto sus determinaciones como sus consecuencias se relacionan estrechamente con muchas de las características centrales del proceso de desarrollo -- Amartya Sen

El Programa Innovación, Tecnología y Sociedad (ITS) del IDRC apoya la investigación orientada a fortalecer las capacidades y sistemas de innovación en países en desarrollo. Los actores de un sistema de innovación, el entorno de políticas de ciencia y tecnología y la interfaz de los sistemas de innovación con la sociedad son las tres áreas temáticas que enfoca el programa. Mayor información en www.idrc.ca/its.

Aunque el género es una dimensión importante de las tres áreas mencionadas, existen lagunas visibles de conocimiento en lo que respecta a la influencia e impacto que tiene el género en los sistemas y procesos de innovación. Sabemos que la mujer está presente en empresas basadas en conocimiento y habilidades, pero sabemos muy poco sobre la manera en que la mujer incide en los procesos de innovación que llevan a resultados socioeconómicos tangibles. Tampoco se entiende bien el impacto que los actuales sistemas de innovación tienen en la vida de la mujer. Si se va a usar el conocimiento como un recurso estratégico para el crecimiento económico y la productividad, como lo reconoce la comunidad del desarrollo, la mujer debe contar con un entorno que posibilite su participación igualitaria en los sistemas nacionales de innovación.

Existe abundante literatura sobre la frágil representación de la mujer en instituciones y empresas basadas en ciencia y tecnología y esto se está abordando en diversos niveles. La representación equitativa de la mujer en los sistemas de ciencia y tecnología es una condición necesaria pero no es suficiente para obtener resultados socioeconómicos favorables. Además, el sistema de ciencia y tecnología es un componente del sistema nacional de innovación. Dado que la innovación es un proceso complejo, a veces ni siquiera necesita un sistema de ciencia y tecnología. Hay evidencia de innovación sin ciencia y tecnología y mucha evidencia de ciencia y tecnología que no conducen a innovación. Para convertir una idea en proceso, producto o servicio en el mercado, un sistema de innovación abarca las intensas interacciones de conocimiento entre los actores del sistema de innovación. La dimensión de género tiene que ser analizada desde esta amplia perspectiva de innovación y de sistemas de innovación. Más aún, desde el punto de vista de la inclusión y la eficacia, es necesario aprovechar habilidades hasta ahora subutilizadas y el valor social que tiene un proceso de innovación participativo.

Este llamado a propuestas tiene por objeto examinar al género desde la perspectiva más amplia de sistemas de innovación en países en desarrollo. El programa apoyará la investigación orientada a entender los impedimentos a los procesos de innovación en los que incide la mujer, las oportunidades para promover una mayor participación e incidencia de la mujer, y los impactos diferenciales (reales y percibidos) que tienen los actuales sistemas de innovación sobre la mujer. Se invita a propuestas bajo la forma de notas conceptuales que se ciñan a la plantilla disponible en www.idrc.ca/genero_e_innovacion y que describan investigación enmarcada en cualquiera de los dos acápites siguientes:
  1. PARTICIPACIÓN E INCIDENCIA DE LA MUJER EN PROCESOS DE INNOVACIÓN – Lo que aquí interesa es el acceso, participación y contribución de la mujer a los procesos de innovación en general, incluyendo su papel en la transformación del conocimiento o en el uso de nuevo conocimiento para generar bienes y servicios. Los siguientes ejemplos ilustran el tipo de ideas que caben en este acápite: las maneras en que la mujer contribuye al valor social y económico, análisis de políticas de acceso y participación que tomen en cuenta el género y paradigmas organizacionales dentro de los actores de sistemas de innovación, e influencia del género en empresas comerciales. Las propuestas pueden enfocarse en la inclusividad de la mujer en procesos de toma de decisiones y gobernabilidad de tecnologías, especialmente respecto a tecnologías que tienen un impacto en la mujer. Las propuestas pueden abordar también, entre otras, las preguntas siguientes:
    • ¿De qué manera una mayor participación de la mujer en un contexto específico de innovación contribuye al valor económico/social?
    • ¿Se salvará la brecha entre los géneros en la innovación con una mayor cantidad de mujeres en el sistema de educación y en empleos técnicos?
    • ¿Cuáles son las características clave/distintivas de una empresa comercial tecnológica de y para la mujer?
    • ¿Cómo se manifiesta el accionar de la mujer en empresas comerciales en el proceso de innovación?
    • ¿Qué perfiles socioeconómicos de las mujeres posibilitan su influencia en los procesos de gobernabilidad y políticas de tecnología?
    • ¿Genera más innovación un mayor equilibrio de géneros? y, de ser así, ¿qué impactos produce este mayor equilibrio en la innovación?
  1. IMPACTOS DE SISTEMAS DE INNOVACIÓN (ESPECÍFICOS) EN LA MUJER – La movilización social de las políticas de ciencia, la tecnología e innovación y la gobernabilidad tiende a ser limitado en países en desarrollo tienden a ser limitadas. Una de las principales razones es insuficiencia de evidencia e investigación en materia de los impactos socioeconómicos potenciales y reales que tienen las políticas de ciencia y tecnología de innovación o las decisiones de los actores del sistema de innovación. La investigación enmarcada en este tema considerará los impactos (potenciales y reales) que tienen en la mujer tecnologías específicas (como las tecnologías reproductivas, tecnologías de combustible nacional o de procesamiento de alimentos) y la transformación sociocultural de la mujer ocasionada por estas tecnologías. La investigación en este tema puede abordar, entre otras, las preguntas siguientes:
    • Principios orientadores (de un estudio basado en investigación) para un enfoque de género a la reglamentación y políticas de tecnología
    • ¿De qué manera las actuales tecnologías en materia de agua y saneamiento afectan a la mujer?
    • ¿Existen prejuicios de género en la difusión y/o impacto de tecnologías específicas, como la biotecnología, la nanotecnología y las TIC?
    • ¿Qué oportunidades se vislumbran para una armonización de políticas que propicie que la mujer contribuya a los procesos de innovación?
    • ¿Promueven la economía del conocimiento y el desarrollo tecnológico un mayor desarrollo de conocimiento y habilidades en la mujer?
Terminología
Innovación: La innovación se define como el uso de nuevas ideas, tecnologías o maneras de hacer cosas, en un lugar (o por personas) donde no se han usado antes.
El concepto de sistema de innovación enfatiza que el flujo de tecnología e información entre personas, empresas e instituciones es clave para un proceso innovador. Contiene la interacción entre los actores necesarios para convertir una idea en proceso, producto o servicio en el mercado.
Género para los fines de este llamado a propuestas, se refiere a la mujer en el contexto de su representación en los datos de investigación.
Proceso de selección
  • El IDRC examinará las notas conceptuales y se invitará y los postulantes cuyas notas conceptuales hayan sido seleccionadas a presentar una propuesta completa.
  • Se apoyarán hasta 9 propuestas completas por un monto máximo de CAD $ 50 000 cada una, por una duración máxima de proyecto de 2 años.
  • Los criterios de evaluación de las notas conceptuales incluirán la relevancia al contexto, calidad y factibilidad, el potencial para causar impacto y el mérito del equipo de investigación. La selección también se basará en una distribución geográfica regional.
Recursos
Género y Ciencia, Tecnología e Innovación
Género y las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación: Visión general de las publicaciones y conclusiones actuales
Género e Innovación en Asia del Sur
Pautas para la postulación:
  • Este llamado a propuestas se limita a instituciones de países en desarrollo.
  • El investigador principal y los principales miembros del equipo de investigación deben ser ciudadanos o residentes de un país en desarrollo.
  • Se recomienda encarecidamente a los postulantes que lean la documentación de fondo disponible en www.idrc.ca/gender_and_innovation
  • Este llamado a propuestas se limita exclusivamente a proyectos de investigación aplicada con sólida evidencia de su relevancia en el contexto local, nacional o regional.
  • El formato para presentar notas conceptuales se encuentra en www.idrc.ca/gender_and_innovation
  • El plazo para presentar notas conceptuales termina el 19 de diciembre de 2008.
  • Las solicitudes se deben enviar por correo electrónico a gender-innovation@idrc.ca
  • No se considerarán las solicitudes incompletas ni aquellas de investigación puramente teórica.
Contacto:
Las consultas y pedidos de clarificación se deben enviar a gender-innovation@idrc.ca .
Cronograma
Lanzamiento del llamado invitando a presentar notas conceptuales: 15 de septiembre de 2008
Plazo final para la recepción de notas conceptuales: 19 de diciembre de 2008
Notas conceptuales seleccionadas para desarrollar propuestas completas: 9 de febrero de 2009




Documento(s)



Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)

miércoles, 19 de noviembre de 2008

“Ajsamajel Winaq”: mujeres de Guatemala y la inclusión digital!!

Código Sur en Guatemala
Mujeres indígenas trabajan por la inclusión digital
Pese a la brecha tecnológica que existe entre los países desarrollados y los que no lo son, el norte y el sur, las zonas urbanas y las rurales, etc., un grupo de mujeres del Occidente de Guatemala trabaja desde su comunidad para alcanzar la inclusión digital de los pueblos indígenas. (leer todo).

Desde: http://www.codigosur.org/blog.php


http://asodigua.codigosur.net/scripts/phpThumb.php?src=/imagenes/web/asodigua5iw19289.jpg&w=300&h=250

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Agua, energía y comunicaciones para la salud... en Mozambique!



P5160284


05.09.2008 |
Nuevo documental de ISF ApD
sobre la cooperación en Mozambique


El audiovisual se ha realizado con voluntarios de la asociación


El vídeo refleja los retos que afrontan los cooperantes de Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo (ISF ApD) en Mozambique. Los trabajos se centran en recuperar las infraestructuras de agua y saneamiento destruidas durante la guerra civil.

Un documental realizado por Nagore Fuldain y Juan Carlos Morales, voluntarios de Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo (ISF ApD), muestra las condiciones de vida y retos de esta organización en la provincia de Cabo Delgado, una de las zonas más deprimidas de Mozambique.

El documental, patrocinado por Philips Ibérica, hace un recorrido sobre las necesidades de un país donde el 40 por ciento de las infraestructuras de agua y saneamiento no funcionan, como consecuencia de la guerra civil que sufrió Mozambique entre los años setenta y 1992.

Para el rodaje, se contó con los testimonios de una familia de la provincia de Cabo Delgado y las declaraciones del personal local y los cooperantes en el terreno. Además, Nagore Fuldain y Juan Carlos Morales visitaron la mayoría de los centros de salud de esta provincia y entrevistaron al personal sanitario.

El resultado es un documental de 17 minutos que, además de reflejar la falta de acceso a servicios básicos, muestra la propuesta de Ingeniería Sin Fronteras para mejorar la atención sanitaria, el acceso al agua y la reconstrucción de infraestructuras.

El apoyo de Philips Ibérica

Philips Ibérica apoya a Ingeniería Sin Fronteras en Mozambique destinando el 3% de la venta de sus productos de alumbrado especializado en Gama 80 a este proyecto, así como a otro proyecto de la organización Ecología y Desarrollo.

El apoyo de Philips es una apuesta a largo plazo que se extenderá, al menos, hasta 2009, lo que permitirá completar los objetivos marcados en Mozambique.


...

...

...


DESDE http://www.ingenieriasinfronteras.org

mato 100


fotos de Mozambique http://album.isf.es

Imágenes del programa multisectorial
"Agua, energía y comunicaciones para la salud",
en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique)



agua


PUBLICACIONES

Número 7 de Cuadernos Internacionales para el Desarrollo Humano. En www.cuadernos.tpdh.org.
Con el agua al cuello. El proceso de mercantilización de la gestión del agua. Edita: ISF Cataluña. Disponible en castellano aquí.
Nueva publicación: Dossier
"Los profesionales de la ingeniería y los Objetivos de Desarrollo del Milenio" aquí



Logotipo de Ingeniería Sin Fronteras

ISF es una federación de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) dedicadas a la cooperación al desarrollo. 2007. Federación española de Ingeniería Sin Fronteras - C/ Cristóbal Bordiú, 19 - 21, 4ºD. 28003 Madrid - CIF:G81469868 Telf:(+34) 91 5 90 01 90 -
www.isf.es - Suscríbete - Contacta


jueves, 27 de marzo de 2008

información y comunicación con perspectiva de género en América Latina y el Caribe




Presupuestos para mujeres y TIC en la región: entre lo pedido y lo obtenido, un delicado equilibrio


Los proyectos de tecnologías de información y comunicación con perspectiva de género en América Latina y el Caribe no son inmunes a la realidad que viven muchos proyectos para mujeres de la región: escasez de recursos económicos para su financiamiento y dificultad a la hora de llegar a las agencias de cooperación.

Como sabemos, las organizaciones de mujeres dependen para su subsistencia no sólo de las fuertes convicciones que guían sus acciones, sus metas y sus logros, sino además de los financiamientos que sus proyectos puedan obtener.
En estos días no basta con soñar en un mundo distinto sino que hay que saber comunicarlo a quienes puedan dar un apoyo importante a estas ideas de cambio: las agencias financiadoras, las fundaciones (corporativas, familiares, privadas), los fondos de ayuda para mujeres, donantes individuales, las organizaciones gubernamentales que dediquen una parte de sus presupuestos a la ayuda a organizaciones sociales, entre otros organismos.

En este artículo se hará referencia en particular a lo que tiene que ver con financiamiento de proyectos TIC de y para mujeres. Pero en primer lugar no debemos olvidar que este campo integra la situación más general que viven quienes impulsan iniciativas de defensa de los derechos de las mujeres a la hora de conseguir recursos económicos para sostener sus proyectos de cambio.

Durante la 52ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas que se llevó a cabo en Nueva York entre el 25 de febrero y el 7 de marzo, el financiamiento para la equidad de género fue uno de los temas prioritarios.
Un importante punto de partida para las discusiones fueron las conclusiones obtenidas en la discusión online “Financiación para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres” que tuvo lugar durante los meses de junio y julio de 2007, en el que se analizaron tres niveles:
  • las finanzas públicas o la utilización de presupuestos para promover la equidad de género;
  • la ayuda bilateral y multilateral, un paso más en la promoción de la equidad de género;
  • y fondos y fundaciones, o sea, la puesta en movimiento de recursos privados y públicos para la equidad de género.

De la discusión organizada por la División para el Avance de la Mujer (DAW, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, participaron más de 1300 personas de 145 países. La mayoría de las personas participantes provenía del tercer sector y casi en igual cantidad de gobiernos así como de la entidad organizadora y, por último, del sector privado. África aportó una gran cantidad de representantes de la región, seguida por asia-pacífico, norteamérica y europa.

En el informe de esta discusión online [1] es posible leer que los presupuestos sensibles al género son una herramienta importante para que los gobiernos puedan realizar ajustes en sus políticas y poner a disposición los recursos necesarios para lograr avances hacia la equidad de género. Pero a pesar de que esta iniciativa se aplica en 70 países - desde que comenzara a implementarse en Australia en 1983 - sigue siendo insuficiente para apoyar políticas que ayuden a promover la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.

En lo que se refiere específicamente a la promoción del desarrollo y, por ende, al empoderamiento de las mujeres en la sociedad de la información, los gobiernos siguen estando rezagados en la implementación de presupuestos que contemplen la equidad de género en sus políticas de desarrollo tecnológico.
El informe “Fináncialas 2006” [2] de la iniciativa “¿Dónde está el dinero para los derechos de las mujeres?” producido por la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID, por sus siglas en inglés) destaca que si bien la sensación de muchas activistas es la de “sobreviviencia y resistencia”, esto se confronta con los proyectos de TIC y mujeres, los cuales traerían una gran fuente de innovación al movimiento.
Al respecto Daniela García [3], integrante de la Red Nosotras en el mundo de Argentina - una iniciativa que está acercando la radio digital en internet tanto a las mujeres activistas como a comunicadoras de diferentes ámbitos en un proyecto de comunicación alternativo - destacó con preocupación que “es muy común que los fondos que existen en las financiadoras, casi siempre relativamente escasos para financiar este tipo de iniciativas, no siempre están orientados a responder a las necesidades, demandas, intereses y prioridades específicas que tenemos las mujeres (incluso dependiendo de la región en la que estemos) para empoderarnos de las TIC y reducir la brecha digital, con lo cuál en lugar de apostar por el proyecto que creés, tenés que apostar por el que impone la financiadora”.
Concretar el apoyo de un proyecto específico para un grupo de mujeres, en este caso en un país del sur de América Latina, significa sortear varias dificultades burocráticas. Una vez que se identifica el fondo que podrá dar la ayuda requerida, se deben cumplir una serie de requisitos para obtener los fondos. Entre otros, es posible mencionar: si el grupo no tiene una entidad jurídica, debe recurrir a una organización amiga o afín que cumpla la función de aval legal para recibir los fondos. En ese caso, la organización que solicita la ayuda económica debe dejar bien en claro cuáles son los acuerdos previos, para que la organización que cuenta con la entidad jurídica no absorba para sí el trabajo de la organización pequeña. Una vez cumplido este paso, se deben completar los formularios que la financiadora solicita para poder evaluar la solicitud de fondos. En este sentido, Daniela remarcó: “para empezar, las mujeres no estamos empoderadas para completar estos formularios eternos, complicadísimos, con un lenguaje técnico que desconocemos casi absolutamente… porque una buena idea puede morir en el intento por el sólo hecho de que una no sepa cómo concretarla bajo los criterios del Enfoque del Marco Lógico (que es el que generalmente piden las financiadoras).
Creemos que lo de la capacitación para búsqueda de financiamiento, elaborar proyectos, así como para su seguimiento y evaluación sería muy importante, porque es una gran dificultad con la que nos encontramos permanentemente, para saber desde a qué agencias solicitar la financiación, qué convocatorias están activas, cómo proyecto mi proyecto, cómo voy poniéndolo en marcha, qué posibilidades de continuidad tiene, si ha o no cumplido los objetivos propuestos”.
La iniciativa de AWID “¿Dónde está el dinero para los derechos de las mujeres?” [4] compila información de una gran cantidad de grupos en distintos países y con distintos enfoques y metas. También brinda la posibilidad de promover encuentros entre los grupos y organizaciones de mujeres para intercambiar experiencias y pensar en estrategias comunes, donde se puedan compartir los recursos y conocer nuevos fondos interesados en apoyar iniciativas de empoderamiento de las mujeres en el campo de las TIC.
En este sentido, la capacitación juega un importante papel y no sólo es necesaria a la hora de solicitar una ayuda financiera para un proyecto específico impulsado por una pequeña organización comunitaria. Cuando se quiere utilizar la experiencia adquirida - y muchas veces sufrida - durante estos últimos años y comenzar a pensar en cambios a nivel nacional o regional, la capacitación resulta fundamental para poder influir en los procesos de elaboración de presupuestos sensibles al género.
La II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información que se realizó a comienzos de febrero en El Salvador en el marco del proceso regional eLAC de elaboración de un plan de acción y compromiso político con metas a ser cumplidas para el año 2010 en materia de tecnologías de información y comunicación, dejó algunas propuestas positivas y otras tantas dudas.
Para Magali Pineda, directora ejecutiva del Centro de Investigación para la Acción Femenina con sede en República Dominicana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - convocante del proceso eLAC – tiene un trabajo muy importante en lo concerniente al aporte de datos a través de investigaciones y publicaciones sobre género. Pero esto, según Pineda, aún no se ha visto reflejado en el asesoramiento técnico del proceso regional. Si bien la delegación argentina hizo propuestas que lograron la inclusión de una meta referida al género en el borrador del documento, para Pineda este no es todavía un tema transversal [5].

La tensión en el campo del financiamiento de iniciativas relativas a tecnologías de información y género se manifiesta como una puja entre intentar sobrevivir y dar cabida, cuando es el caso, a nuevas propuestas para que los proyectos se renueven como la vida misma. Los grupos de mujeres que vienen abriendo caminos para reducir la brecha digital en la región latinoamericana y caribeña siguen pidiendo un apoyo más concreto que el que han obteniendo hasta ahora. La tarea requiere desde la sensibilidad hasta el apoyo político y económico concreto en miras a que la perspectiva de género produzca efectivamente una reducción de la brecha digital, sepa aprovechar los importantes niveles de acceso que las mujeres están obteniendo en los últimos tiempos en la región y brinden otro aire más de esperanza de cambio.


Referencias y recursos
[1]http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/financing_gender_equality/Online%20discussion%20report_FFGE-%2019%20Oct.%2007.pdf)
[2] http://www.awid.org/publications/where_is_money/es/esp-webook.pdf
[3] Daniela García es integrante de la Red Nosotras en el mundo y vive en la ciudad de Córdoba, Argentina.
[4] http://www.awid.org/go.php?pg=where_is_money
[5] http://blog.apc.org/es/index.shtml?x=5485052


desde http://www.enredando.org.ar



jueves, 13 de marzo de 2008

Ciudadanos 2.0

...Nuevas tecnologías y participación ciudadana en el era digital



La emergencia de la llamada Web 2.0 o red orientada a la participación del usuario ha traído consigo un crecimiento de la atención de los usuarios hacia las redes sociales en Internet. Como casi todo lo novedoso, los jóvenes son los primeros en apropiar la tecnología y a ello deben su éxito servicios conocidos como Hi5, MySpace, y, recientemente, Facebook.

Pero las redes sociales no son un fenómeno producido por Internet y las nuevas tecnologías, de hecho han existido por siglos. Redes sociales son las familias, los clubes, las cofradías, colegios profesionales, logias, iglesias y grupos religiosos; también lo son las redes de investigadores y colegios invisibles, partidos políticos, y organizaciones de base, entre muchos otros. Las comunicaciones a través de Internet y otros medios, permiten hoy en día que estas redes interactúen con mayor facilidad, incrementando no solo el número de conexiones que una red puede manejar eficientemente, sino también la calidad de las mismas en términos de intercambio entre los miembros. Esto, por supuesto, sin barreras de tiempo y espacio.

Entre las características de estos nuevos espacios para la creación de redes sociales (Mayfield, 2005) están el hecho de ser construidas desde abajo hacia arriba y centradas en la persona (egocéntricas), además de ser controladas por el usuario, descentralizadas en términos espaciales y auto-organizadas.

El caso emblemático de las nuevas tecnologías y las redes sociales es el de la producción comunitaria de software, a través la llamada comunidad de Software Libre, comunidad concentrada en la producción de software en forma colectiva: diversos programadores en el mundo colaboran realizando modificaciones al código fuente de forma tal que en conjunto obtienen un producto que difícilmente lograrían actuando por separado. Son autores de un producto colectivo o también conocido como un “bien común”, propiedad de todos[1].

El éxito de esta acción colectiva ha llevado a la conformación de un movimiento global llamado Creative Commons (Lessig 2001) que busca eliminar las barreras a la creatividad impuestas por la legislación de los derechos de autor, permitiendo así que las producciones creativas puedan ser compartidas para que sean modificadas, adaptadas y distribuidas libremente, reconociendo ciertos derechos de los autores que forman parte de esta red, voluntariamente.

Quizás otra importante característica de estas nuevas redes sociales es que aprovechan de un proceso de cambio propio del desarrollo de Internet: la des-intermediación y la re-intermediación. Es así que la participación ciudadana estaría dejando de ser intermediada a partir de estructuras e instituciones y pasaría a conformar parte de la acción directa del ciudadano y su entorno, re-intermediada a través de redes sociales, weblobs y espacios colaborativos.

La red otorga libertad a los individuos, un espacio dónde cada persona puede, sin necesidad de pedir permiso, dejar huella de su existencia y sentirse parte de este mundo. Lawrence Lessig (2001) señala que la arquitectura de la red dificulta el control de la expresión por parte de los grupos de poder y que ello constituye un entorno para el desarrollo de la individualidad, la creatividad y la libertad de expresión.

Cabe precisar, sin embargo que el valor de dicho individualismo en las redes sociales facilitadas por Internet no está en el individuo si no en el accionar comunitario y en la capacidad de crear en conjunto. No es casual que la revista Times (Grossman 2006) señalara como el personaje del año en 2006 al individuo participante.

“America loves its solitary geniuses—its Einsteins, its Edisons, its Jobses—but those lonely dreamers may have to learn to play with others.”

[América ama a sus genios solitarios - sus Einsteins, Edisons, Jobs- pero estos soñadores solitarios deben aprender a trabajar con los demás.]

Esta acción colectiva facilitada por las Tecnologías de la Información (TIC) dio muestra de su fortaleza en la llamada “Noche de los Mensajes Cortos” cuando un individuo indignado, al ver que los medios de comunicación replicaban la versión oficial sobre los atentados de Atocha (11 de marzo de 2004), envió a un grupo de amigos un mensaje desde su teléfono celular convocándolos a protestar en la puerta del local del Partido Popular (PP). Ese mensaje se retransmitió cientos de veces llegando a concentrar a miles de personas que, voluntariamente, y sin responder a ninguna consigna partidaria, participó de una protesta exigiendo su derecho a la información.

"¿Aznar de rositas? ¿Lo llaman jornada de reflexión y Urdaci trabajando? Hoy 13M, a las 18h. Sede PP, C/ Génova 13. Sin partidos. Silencio por la verdad. ¡Pásalo!" (mensaje de convocatoria)

Como sucedió en el Perú durante la “marcha de los cuatro suyos”, los medios de comunicación españoles no dieron la cobertura adecuada a esta movilización ciudadana. Hoy en día, incluso ese bloqueo informativo de los medios masivos sería difícil gracias a servicios como Youtube[2] (otra herramienta colaborativa Web 2.0), dado que permite difundir videos caseros en Internet con mucha facilidad.

Howard Rheinhold (1998) señala que incluso estos grupos de acción colectiva pueden traspasar fronteras y activar movimientos civiles de alcance mundial como lo son las organizaciones de defensa de la ecología y medioambiente, así como los derechos humanos y recientemente los grupos que promueven alternativas para la globalización (mal llamados “anti-globalización”). Estas organizaciones construidas fundamentalmente sobre redes sociales de enlaces débiles logran fortalecerse gracias a la rápida difusión de sus acciones, las cuales no solamente logran ser mas visibles, sino también mas efectivas.

Sin embargo, ¿es éste nuevo ciudadano – activo, participante - de la Sociedad de la información una realidad o aún una promesa?

La Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú aquel en capacidad de (i) usar de las TIC para su accionar permanente, (ii) aprovechar el trabajo colaborativo , y (iii) compartir conocimientos.

Las TIC ofrecen grandes oportunidades para quienes tienen acceso a ellas y están en capacidad de aprovecharlas individual o colectivamente. Sin embargo, aún siendo el Perú un país que se ufana de tener mas de 6 millones de usuarios de Internet[3], se está muy lejos de ese ideal de ciudadanía.

La razón principal reside en la capacidad de buscar, seleccionar y procesar la información que requiere para dicho “accionar permanente”. Podemos decir, a la luz de los resultados de la evaluación PISA 2000 sobre capacidades lectoras que solo una pequeña minoría de los peruanos podría formar parte de ese ideal.

“(...) más del 50 por ciento de la población escolar en Albania, Brasil, Indonesia, Antigua República Yugoslava de Macedonia y Perú se ubican en el Nivel 1 o por debajo, indicando que, en el mejor de los casos, sólo pueden manejar las tareas más básicas de lectura.”(Unesco, 2003)

De hecho para el Perú el porcentaje de estudiantes que simplemente no entiende lo que lee es superior al 75%.

El ciudadano peruano común se encuentra aún en un estado pre-sociedad de la información, es principalmente un “homo videns”, un ciudadano de esa sociedad teledirigida descrita por Giovanni Sartori (2001), un receptor de imágenes de una realidad mediatizada, incapaz de entender y discernir entre la información que recibe.

Es necesario que las políticas públicas, hoy orientadas casi exclusivamente a la oferta, es decir, al desarrollo de infraestructura y servicios que facilite el flujo de información hacia la población; se enfoquen hacia el desarrollo las capacidades humanas necesarias para el manejo de la información. Un enfoque hacia el ciudadano que le permita hacer uso de las TIC en esta nueva red de individuos participantes.

..................................
NOTAS:
[1] Otro caso es el de Wikipedia, quizás la enciclopedia mas consultada del mundo, la cual es construida y actualizada por los propios usuarios.
[2] Hoy tenemos acceso a las imágenes de la movilización del 13 de marzo en Madrid gracias a grabaciones que los propios manifestantes madrileños hicieron con sus teléfonos celulares y que luego publicaron en Youtube. Lamentablemente, en aquella época este servicio aún no estaba disponible.
[3] Internet World Stats. Marzo 2007. http://www.internetworldstats.com/sa/pe.htm .Consultado por última vez el 14 de octubre de 2007.

desde http://www.codigosur.org






y más...

Evolución del perfil del usuario: Usuarios 2.0

Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea


martes, 15 de enero de 2008

Ventana a mi comunidad

Ventana a mi Comunidad
Ventana a mi Comunidad es una propuesta pedagógica en video desarrollada para sensibilizar a los alumnos de educación básica acerca de la interculturalidad. Los niños de las comunidades son los protagonistas que nos dan a conocer diferentes aspectos de la vida cotidiana de los pueblos indígenas y de otras identidades culturales en México.

El proyecto se ha extendido hacia la televisión, los impresos, la radio, y la Internet para ofrecer distintas formas de acceso e incidir en toda la población.



lunes, 14 de enero de 2008

tics y educación sexual...



http://eduticsantafe.blogspot.com/2007/12/un-poco-de-humor.html

miércoles, 9 de enero de 2008

Las siete miradas de Paulo Freire




"No hay cambio sin sueño,
y no hay sueño sin esperanza"

Paulo Freire

domingo, 6 de enero de 2008

inteligencia colectiva o ... un escenario de medios fast food???


Cabecera web libro Planeta Web 2.0.


Se trata de 7 capítulos con un completo cuadro de situación sobre la situación de las
aplicaciones de escritura colaborativa. Sin vocación de predecir el futuro, se reflexiona si vivimos en una fase determinante y creativa de la inteligencia colectiva o si simplemente se trata de un escenario de medios fast food, de consumo rápido y de carácter amateur en rápida transición hacia una nueva etapa evolutiva.





Presentación del libro

El término Web 2.0 nació a mediados de 2004 y creció hasta ser portada de los principales semanarios mundiales en las navidades de 2006. Este fenómeno tecno-social se popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas, Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace, Facebook, OhMyNews, y de la sobreoferta de cientos de herramientas intentando captar usuarios / generadores de contenidos.

Según O’Reilly, principal promotor de la noción de Web 2.0, los principios constitutivos de ésta son siete:
la World Wide Web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión
de las bases de datos como competencia básica, el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad, el software no limitado a un solo dispositivo y las experiencias enriquecedoras de los usuarios.

En un entorno en el que se generan cientos de lecturas aceleradas y mientras aún escasea una bibliografía rigurosa respecto de la Web 2.0, el libro Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, de los investigadores Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski (con prólogo de Alejandro Piscitelli), pretende desde su primer capítulo ser un aglutinador de ideas, al diseñar un breve marco teórico para el darwinismo digital de la World Wide Web y recopilar un vasto mapa de lecturas para aquellos interesados en comprender y profundizar en este momento evolutivo de Internet.

Este trabajo refuerza algunas ideas que pretenden proteger al lector del alineamiento ciego con los discursos grandilocuentes y con la dicotomía wired / tired / expired. Sin vocación de predecir el futuro, se reflexiona si se vive una fase determinante y creativa de la inteligencia colectiva o si simplemente se trata de un escenario de medios fast food, de consumo rápido y de carácter amateur en rápida transición hacia una nueva etapa evolutiva.

Se trata del momento preciso para presentar un libro sobre Web 2.0. El concepto se ha asentado ya en el universo digital, mientras el mundo académico empieza a investigar seriamente el fenómeno y sus posibles implicancias y el mundo empresarial analiza el entorno en busca de un definitivo modelo de negocio.

En los primeros años del nuevo siglo, hubiéramos resultado autistas describiendo un nuevo tipo de aplicaciones emergentes, ante la evidencia de la explosión de la burbuja de las dotcoms. Sin embargo, en
este sentido del timing, radicó el principal mérito de O’Reilly para explicar una realidad en transformación con algunos simples conceptos. Como es costumbre desde nuestro asincrónico contexto iberoamericano,
llegamos un poco más tarde, pero con el mismo interés de comprender el futuro. Esperamos lo disfruten.

México DF / Barcelona • Septiembre 2007





http://www.planetaweb2.net/